PEISAJ
PEISAJ

Introducción al Seder de Pesaj

La fiesta de la liberación

El secreto de esta festividad, consiste en liberar al ser humano (Bnei Israel) de las fuerzas negativas que lo atan, (lo esclavizan) y por medio de ciertas actividades, se logra dicha liberación.

Es necesario que se efectúe en la fecha precisa porque así se cumplen los requisitos de la posición de los cuerpos celestes, para lograr obtener la conexión adecuada, para desarraigar las “cáscaras” que “atan” al ser humano y no le permiten que obtenga los beneficios de su esfuerzo para mejorar.

En el sentido codificado, se interpreta la tierra de Egipto como el reino de la oscuridad, que se entienda que no se refiere uno al país Egipto. Sino a las fuerzas que imperaban en ese momento en tal lugar, y que se encuentran actualmente en todas partes del mundo.

Al proceso de una cena con diferentes comidas y bebidas, en un tiempo determinado de le denomina SEDER.

La conducción del Seder

  • El séder es el servicio que incluye una comida festiva en la primer noche de Pésaj. (Fuera de Jerusalém se cumple en las primeras dos noches de Pésaj).
  • La palabra seder significa orden del servicio. (Una palabra similar es Sidur - el nombre para el libro de oraciones cabalista que hace referencia al orden de las plegarias). El seder se denomina así porque es una comida ritual acompañada por un orden específico de servicio, a diferencia de cualquier otra comida festiva en el año.
  • Además de la comida servida para la cena, son necesarios los siguientes elementos para cumplir con la parte ritual de la misma:

 

 

- Vino
- Matzá(pan ázimo)
- Un vegetal algunos utilizan el apio, perejil o papas hervidas para kárpas.
- Hierbas amargas - algunos utilizan rábano picante recién rallado, otros utilizan lechuga romana.
- Jaróset ( una mezcla espesa de manzana y nueces molidas, con vino y canela.)
- Una fuente con agua salada.
- Un hueso de la pierna que ha sido asado.
- Un huevo, hervido o asado.
- Una copa grande de vino (para la Copa de Eliahu).

 

 

  • Cantidades mínimas necesarias: por lo menos una porción del vegetal para cada uno de los comensales, también de las hierbas amargas y del jaróset, tres matzot para el que preside la mesa y por lo menos media por cada uno de los presentes; suficiente vino como para llenar la copa de cada persona cuatro veces y la Copa de Eliahu. Una copa para adulto debe contener por lo menos algo más de noventa gramos (3,3 onzas).
  • La bandeja ceremonial sobre la mesa debe arreglarse de la siguiente forma:



huevo      -                   hueso de pierna

hierbas amargas
vegetal                 -                  jaróset

                                               lechuga

La bandeja puede tener cualquier forma: redonda o cuadrada. Si no se posee una bandeja ceremonial puede utilizarse cualquier otra para el caso.

  • Tres matzot, cubiertas con una servilleta o con una cobertura ceremonial de matzá, se colocan a la cabecera de la mesa frente a la persona que ha de conducir el séder.
  • Una Hagadá (literalmente: relato) - es un pequeño libro que contiene el orden del servicio del séder, las bendiciones y las oraciones que deban recitarse, las que relatan la servidumbre de los israelitas y el éxodo de Egipto. Es conveniente colocar una Hagadá frente a cada uno de los comensales alrededor de la mesa.
  • Como la bandeja ceremonial puede no ser lo suficientemente amplia como para contener todos los vegetales y las hierbas amargas, etc. para todos los comensales, pueden utilizarse bandejas o recipientes adicionales para estos elementos.

 

  • El significado simbólico de la comida ritual especial es el siguiente:

 


  • - Matzá : (1) rememora la prisa con que los Bnei Israel debieron abandonar el Egipto, de manera que la masa "no tuvo tiempo suficiente para leudar" (2) simboliza "el pan pobre que nuestros padres debieron comer en la tierra de Egipto"; y (3) rememora la ofrenda pascual representada por la matzá después de la destrucción del Templo de Jerusalén.
  • - Vino: es el símbolo de la alegría y el regocijo. Las cuatro copas representan una especie de "brindis" por las cuatro expresiones utilizadas en la Torá (Exodo 6:6-7) en relación con la redención de Israel. Estas son: "os sacaré (hotzeti) de los trabajos forzados de los egipcios" y "os libraré (hitzaltis) de su servidumbre" y "os redimiré (gaalti) a brazo tendido y por grandes juicios" y "os tomaré (lakajti) por mi pueblo, y seré vuestro Dios. . .". El versículo siguiente continúa "y os introduciré (heveiti) en la tierra que juré dar a Abraham, a Isaac y a Jacob". Esta quinta expresión está simbolizada por la Quinta Copa que no se bebe, porque durante las largas centurias del exilio de Israel el pueblo la considera como una promesa que todavía espera su cumplimiento. Sin embargo, es colocada sobre la mesa y es llamada la Copa de Eliahu. De acuerdo con la tradición, el profeta Ehahu es el predecesor del Mesías cuya llegada simboliza la reunión de los exiliados es decir todo Israel (los no judíos) de esa manera la promesa de retornar a la tierra de los antepasados está asociada con el profeta Eliahu. Muchas personas en Israel adoptaron el punto de vista de algunas Autoridades Tempranas y Tardías que recomiendan beber no cuatro, sino cinco copas de vino. En lugar de solamente una copa más a continuación de la oración de agradecimiento después de la comida (que se pronuncia sobre la tercera copa), se introduce una copa suplementaria en la mitad de la última parte del servicio del séder.

 

  • - Las hierbas amargas: simbolizan la amargura soportada por los israelitas (no judíos y judíos) durante su esclavitud.
  •  

-         Jaróset : representa la arcilla y la argamasa elaboradas por los israelitas para edificar las ciudades egipcias.

-         - Agua salada : representa las lágrimas vertidas por el pueblo en su desgracia.

-         - Kárpas : un signo de la primavera, de fructificación, y de

-         esperanza siempre renovada en el futuro, incluso si es sumergida en el agua salada.

-         - Hueso de pierna y huevo : ambos rememoran la destrucción del Templo, simbolizando - respectivamente - la ofrenda pascual y la ofrenda festiva ofrecidas cuando del Templo existía. Se utiliza un hueso de las extremidades, con preferencia a cualquier otra parte del cuerpo porque simboliza que la redención de Israel fue con "brazo tendido" y se utiliza un huevo, porque es el símbolo tradicional del duelo.

  • El huevo y el hueso de pierna deben ser preparados con anticipación antes de la noche. No deben comerse en la noche del seder, pero pueden comerse el día siguiente.
  • La razón por la que se colocan tres matzot (panes ázimos) en la mesa del séder, es que en cada Shabat y festividad se requieren dos panes enteros para la bendición del pan. En el séder se requiere una tercera matzá para partirla por la mitad, y una de las mitades se separa como afikomán, con el que se concluye la comida del séder. Una vez que se estableció por la halajá la necesidad de las tres matzot, se descubrieron otros significados simbólicos en ellas:

 

 

  • - Representación de los tres antepasados: Abraham, Isaac y Jacob.
    - Representación de las tres unidades tribales de Israel que perduran: Cohén, Leví e Israel.
  • - Representación de los tres grupos de mekubalím, Judá, Israel y oriente, (judíos, no judíos y grupos orientales)
  • La razón de las dos "inmersiones" (el kárpas en el agua salada y las hierbas amargas en jaroset) forman parte del procedimiento ritual: es una diferenciación deliberada de los hábitos comunes de comida para despertar la curiosidad de los niños y asentarlos a preguntar por qué se hace así. Esta pregunta debe abrir la puerta para relatarles e instruirles en la historia del éxodo.
    En los tiempos antiguos, era habitual "inmergir" una vez, corno una especie de aperitivo antes de cada comida, por eso los Sabios instruyeron que debía hacerse dos veces esa noche, para despertar las preguntas de los niños. Una versión talmúdica de las Cuatro Preguntas dice: "¿Por qué en otras noches inmergimos una sola vez y en esta noche de Pésaj lo hacemos dos veces?"
  • Existió un deliberado propósito de involucrar a los niños en el ritual del séder. Las Cuatro Preguntas (Ma Nishtaná) Pag. 7 fueron elaboradas especialmente para los niños. El simbolismo de los Cuatro Hijos fue utilizado para transmitir instrucción moral, y las canciones compuestas con palabras que estuvieran al alcance de los niños (pero con significado religioso e histórico), como el Jad Gadyiá, Pag. 55 Ejad Mi Yodéa,  Pag. 51 fueron posteriores. Juegos tales como hacer que un niño "robe" o "encuentre" el afikomán Pag. 29 se convirtieron en costumbre.
  • Es también habitual colocar una silla en forma de canapé para la persona que conduce el séder, de manera que pueda reclinarse. Reclinarse durante una comida fue una antigua práctica y señal del hombre libre, por eso resultó asociado específicamente con el ritual del seder.
  • Aunque no es obligatorio, se acostumbra en muchos hogares que la persona que conduce el seder use una túnica blanca (kitel) que simboliza la pureza ritual

 

EL ORDEN DEL SEDER

1

Kadesh

Hay que hacer KIDUSH (bendición del vino) cuando ya es de noche y no antes. Se requiere que todos los presentes llenen su copa de vino. Las copas deben de ser enjuagadas de antemano, y se acostumbra que otro llene la copa en símbolo de libertad. Estas son llenadas completamente.
Debe uno tener en mente que con el KIDUSH se cumplen DOS MITZVÓT (obligaciones), el mismo KIDUSH y la primera de las cuatro KOSOT (copas). Se toma ésta recostado.
Se recita el Kidush  (bendeción) de la manera indicada en la Hagada, (libro en donde se guía uno para el ritual) si es SHABAT (Sábado) se menciona en él, EL SHABAT, y si es MOTZEI SHABAT (sábado en la noche) se dice la HAVDALA (separación entre lo sagrado y lo profano). También las dos primeras noches de PESAJ se dice la BERAJA de SHEHEYANU (una bendición cuando se estrana una prenda de vestir o algo nuevo en la casa o el trabajo, una mujer que dice KIDUSH, NO recita el SHEHEYANU porque ya lo dijo al prender las velas).


Se acostumbra no tomar más vino, u otra bebida alcohólica entre la primera y la segunda copa, se permite tomar agua o refresco.

2

Urjatz

Antes de tomar el KARPAS (hierba) remojado en agua salada, debe uno de lavarse las manos SIN DECIR LA BENDICION de "AL NETILAT YADAIM" (bendición al lavarse las manos).
Aunque durante el año uno no acostumbre lavarse las manos para consumir alimentos remojados, debe hacerlo esta noche por su gran santidad, también se hace para despertar la curiosidad de los pequeños y así pregunten.

3

Karpás

Se toma cualquier verdura que NO sea MAROR (amarga), como se mencionó antes, se remoja en agua salada, y teniendo en mente al MAROR se dice la BERAJA (bendición) de "BORE PRI HADAMA"  Bendición de productos de la tierra, consultar a algún moré o Jajám) (maestros Cabalistas).

 

 

Debe uno de comer una cantidad de KARPAS pequeña, menor a un KEZAIT.( cantidad de comida de al menos el tamaño de una aceituna) EL AGUA SALADA simboliza las lágrimas de sufrimiento del pueblo de Israel .

4

Yajatz

La Matzá de en medio se rompe en dos partes, la mayor se guarda como AFIKOMAN (postre último) y la menor se deja en su lugar. La razón de romper esta Matza, reside en que se le denomina "LEJEM-ONI" o pan de pobreza, y el pobre come generalmente un trozo de pan y no un pan completo. Como vimos anteriormente quedan las dos Matzot sobrantes, para cumplir con ellas el precepto de "LEJEM MISHNE". EL AFIKOMAN se envuelve con una servilleta o similar. Hay quienes lo colocan sobre los hombros antes de esconderlo, recordando así la manera como llevo la MATZA el pueblo de ISRAEL en su salida de Egipto.

Se acostumbra esconder el AFIKOMEN, y permitir que los pequeños lo busquen y lo tomen. Este es redimido más tarde con la promesa de un regalo, y así se evita que los niños se duerman.

5

Maguid

Debe uno de tener en mente el cumplimiento de la Mitzva de relatar acerca de la salida de Egipto y sus milagros.

Antes de decir "HA LAJMA ANIA" Pag. 7(a partir de este momento aparecen en letras mayúsculas, las secciones de plegarias que se relatan de acuerdo a la haggadá, en este caso al tener una haggadá a la mano, buscarlas en el órden en que van apareciendo, de otra forma , consultar a un moré o un Jajám) )se descubren las MATZOT y se levanta un poco el platón para que todos lo vean y se dice este en voz alta. Se cubren las Matzot y se llena la segunda copa para causar el asombro de los niños. El niño pregunta las cuatro preguntas de "MA NISHTANA". Si no hay niños o son pequeños, la esposa pregunta. Si está uno sólo, se pregunta a sí mismo.


Hay quienes acostumbran que únicamente el que dirige el SEDER dice la HAGADA y los demás escuchan, y hay quienes recitan cada uno el texto por si mismos.


Las Matzot se descubren cuando uno dice "AVADIM HAYNU" y se mantienen de esa manera mientras uno recita la HAGADA. Sin embargo, cuando se levanta la copa, al decir "VEHI SHEAMDA" o "LEFIKAJ" se cubren las MATZOT. Cuando se mencionan las plagas se acostumbra vertir una gota de la copa de vino en cada plaga como símbolo de tristeza por el castigo al enemigo.

La copa debe rellenarse POSTERIORMENTE. Cuando uno dice en "RABAN GAMLIEL", "MATZA ZU", (esta MATZA), levanta uno la MATZA partida a la mitad, al igual al mencionar el MAROR, éste se levanta. Sin embargo, cuando uno menciona el sacrificio de PESAJ, no se debe de levantar el alón, sino únicamente se mira, debido a que no hay KORBANOT hoy en día.


Después se dice "LEFIKAJ", con gran alegría y alabando al D-s redentor de ISRAEL por todos los milagros realizados con nuestros antepasados y con nosotros. Se dicen inmediatamente los dos primeros capítulos del HALEL y la bendición de "HASHER GOALANU", y se toma la segunda copa recostados.

 

6

Rajtzá

Se lavan todos las manos para comer MATZA y se recita "AL NETILAT YADAIM" (bendición de manos), hay quienes acostumbran que les es traída, a sus asientos el agua para la "NETILA"´, en una bandeja, en símbolo de LIBERTAD.

7

Motzí Matzá

Se toman en la mano las tres MATZOT, las dos enteras y el TROZO de la de en medio y se recita la bendición de "HAMOTZI", luego se deja la última MATZA, y con las dos restantes se dice la brajá (bendición) de "AL AJILAT MATZA", y se rompen las dos simultáneamente, debe uno de comer si es posible dos porciones del tamaño de un KEZAIT (28 gramos) en este momento.
Si es que no alcanzan MATZA para todos los presentes, se agregan más MATZOT hasta que haya DOS KEZAIT para todos.

 

Se acostumbra NO poner la MATZA en sal, para así recalcar más el "LEJEM ONI" el pan de la pobreza, también para sentir el sabor mismo de la MATZA, que es querido por el cumplimiento de la MITZVA. Se come la MATZA reclinándose. Debe uno de tener en mente cuando hace la BRAJA, el comer de la MATZA de KOREJ, ya que según HILEL se cumple con ello la MITZVA de MATZA, por lo cual no debe uno hablar innecesariamente hasta después de KOREJ. 

EL KEZAIT DE MATZA hay que comerlo antes de la media noche y las mujeres y los niños lo comen también.

8

Maror

Después de comer la MATZA se toma un KEZAIT DE MAROR y se remoja en el JAROZET. No debe uno dejarlo mucho tiempo ahí para que no pierda su sabor, se sacude el exceso de JAROZET DEL MAROR. Después de que ha sido remojado se recita la Braja de "AL AJILAT MAROR" y se come un KEZAIT sin reclinarse en el tiempo determinado. No se come el MAROR recostado ya que la inclinación es símbolo de libertad y el MAROR viene a recordarnos la amargura de la esclavitud. Se tiene en mente durante la bendición el MAROR de KOREJ.

9

Korej

De la tercera MATZA se prepara un sandwich de MATZA con MAROR adentro, un KEZAIT de cada uno y se recita: "ZEJER LE MIKDASH KEHILEL" diciendo que así era la costumbre de HILEL de comer MATZA y MAROR, hay quienes dicen esto después de haberlo comido hay quienes acostumbran remojar también el MAROR DE KOREL EN EL HAROZET. Si no hay suficiente MATZA y MAROR para KOREJ en la tercera MATZA para todos, se agrega más, se come reclinadamente.

10

Shuljan Orej (la cena del seder)

Es costumbre comenzar la cena comiendo un huevo duro, cuyo simbolismo ya fue explicado. La cena debe de hacerse de lo mejor, dentro de las posibilidades de uno. Debe ésta de incluir PESCADO Y CARNE, pero NO se ha de comer o beber en exceso, para que uno pueda comer al final el AFIKOMAN, y terminar el SEDER completo. Es recomendable el comer recostado toda la cena. NO se consume CARNE o POLLO asado sobre el fuego en la noche de PESAJ, al igual NO SE REMOJA (aparte de las dos ocasiones ya mencionadas), la comida en líquido.
Debe uno de terminar la cena lo suficientemente temprano para permitir comer el AFIKOMEN antes de la media noche.

11

Tzafún (la matzá del Afikoman)

TZAFUN significa guardado, ya que el Afikoman fue escondido. La palabra AFIKOMAN es el término empleado para el postre, y era la última MATZA que uno comia junto con el KORBAN PESAJ.
Se reparte un KEZAIT para cada uno de los comensales, pero es preferible el comer dos, un KEZAIT en recuerdo del KORBAN PESAJ y el segundo en recuerdo de la MATZA que lo acompañaba.
EL AFIKOMAN se come estando reclinado, antes de la media noche y es obligatorio para todos.
Si es que el AFIKOMAN se perdió, se toma otra MATZA en su lugar.
EL AFIKOMAN se consume cuando ya está uno satisfecho, no cuando uno ya no pueda comer más.
Debe de quedar el Sabor del AFIKOMEN en la boca, por lo cual no se come nada después de él. Se permite tomar agua.

12

Barej

Se llena la tercera copa de vino y se dice "BIRKAT HAMAZON", la bendición después de comer. Al final de ésta se recita una vez más la bendición "BORE PRI HAGUEFEN", y se toma esta copa recostado.
Se llena la última copa antes de decir "SHEFOJ JAMATJA", y se agrega una copa más de vino a la cual se le llama "LA COPA DEL ELIYAHU HANAVI" expresando con su presencia la EMUNA o CREENCIA EN NUESTRA PROXIMA REDENCION. Se abre la puerta, como demostración de que esta noche es "LEIL SHIMURIM", o la noche en la cual el Eterno cuida al PUEBLO DE ISRAEL.

13

Halel

Se recita el resto de los SALMOS DE HALEL pero no se dice la BERAJA en su inicio.
Al final de este se dice una vez más la bendición de "BORE PRI HAGEFEN" y se toma la última copa recostado. Esta se toma completa para poder recitar la "BRAJA AJRONA" (última bendición).

14

Nirtzá

Significa que el SEDER nuestro ha sido aceptado, se recitan o cantan himnos de alabanza al ETERNO por nuestra redención.

Es costumbre después del SEDER relatar acerca de los milagros ocurridos durante el EXODO DE EGIPTO.

En la noche del SEDER se acostumbra decir únicamente el primer capítulo del SHEMA y la bendición de "HAMAPIL", debido a la protección divina presente ya, en esta noche.

 

 

Y relatarás a tu hijo

 

Los primeros ocho párrafos, después de “Ma nishtanó” Pag, 7 comenzando con "Avadim Haínu" Pag. 8 y concluyendo con "El hijo que no sabe preguntar", fueron colocados al principio de la Hagadá para corresponder con "V´higaditá l´vinjá Pag. 11-- Y relatarás a tu hijo", la primera frase del Versículo Fuente. Cada párrafo contribuye un elemento esencial para describir las palabras "V´higaditá l´vinjá", "Y relatarás a tu hijo".

Cuando leemos el párrafo de "Avadim Haínu", nos suena como el principio de la historia. En verdad, muchos comentaristas de la Hagadá opinan que el párrafo "Avadim Haínu" es un recuento narrativo, el primer episodio en la saga de nuestra esclavitud en Egipto. Sin embargo, si retrocedemos unos pasos y miramos a "Avadim Haínu" en una perspectiva amplia con la totalidad de la Hagadá, veremos que en verdad no forma parte de la historia del Éxodo. (Anotación: Es tan extensamente aceptado que es una narración que ha evolucionado la costumbre de introducir la recitación del "Avadim Haínu" diciendo, "La respuesta a las cuatro preguntas de Ma Nishtanó es la siguiente...".)

Esta mala interpretación fácil de hacer es causada por la insinuación de las primeras doce palabras del "Avadim Haínu" que ciertamente suenan como una historia:

Fuimos esclavos al Faraón en Egipto, y Hashem nuestro D-os nos sacó de ahí con mano fuerte y brazo extendido.

Sin embargo, aparte de estas pocas palabras, nada más en este párrafo, o los siguientes siete párrafos, incluso remotamente se asemejan a una historia narrada. No encontramos ninguna historia hasta que llegamos al párrafo "Mit´jilá Ovdei Avodá Zará Haiú Avoseinu" (¡nueve párrafos más tarde!) Pag 12. Lo cual nos deja con una pregunta. Si "Avadim Haínu" no nos cuenta parte de la historia, entonces ¿qué nos está diciendo? La respuesta tiene implicaciones profundas.

La oración, Fuimos esclavos al Faraón en Egipto, y Hashem nuestro D-os nos sacó de ahí con mano fuerte y brazo extendido, no es el principio de la historia del Éxodo, sino que es la declaración de la razón fundamental de POR QUÉ estamos todos obligados a relatar la historia del Éxodo.

PORQUE fuimos esclavos al Faraón en Egipto, estamos obligados a contar la historia del Éxodo y a expresar nuestra tremenda gratitud a nuestro Salvador, pues si no nos hubise sacado de Egipto todavía estaríamos ahí. "Avadim Haínu" es el motivo POR QUÉ tenemos la mitzvá de relatar la historia; no es la historia en sí.

Profundicemos más en esta idea preguntando otra pregunta básica: ¿Por qué debe cada judío relatar el Éxodo, por qué debe incluso el erudito más sabio contar la historia, cada año y año, la cual ya todos conocen?

De primera impresión, podríamos decir que el motivo de esta obligación es para que todos reconozcamos que nuestras vidas y nuestra libertad proviene de Hashem. A través de recordar el Éxodo, nos acordamos que es la mano omnipotentemente abierta de Hashem la que nos da todo lo que necesitamos. Este reconocimiento    renovado nos inspira a reforzar nuestro amor, reverencia, y servicio a D-os.

Sin duda esta es una explicación apropiada para la obligación de relatar el Éxodo. Aún así -- parece haber algo más en esta mitzvá, pues si su propósito fuera solamente mejorar nuestra devoción por Hashem, entonces ¿por qué los cabalistas sabios, santos, y rectos, quienes están constantemente conscientes de la grandeza de Hashem, están obligados a relatar el Éxodo? Debe de haber un propósito mayor detrás de esta mitzvá. Es este propósito el que nos dará una revelación profunda en la mitzvá de relatar el Éxodo.

En verdad, el relatar los eventos del Éxodo no es tan sólo para nuestro propio beneficio espiritual. Es también para el de nuestros hijos. Pues cuando relatamos el Éxodo, no solamente aseguramos que no nos olvidaremos lo que D-os hizo por nosotros, sino que también garantizamos que nuestros hijos y futuras generaciones se recordarán del Éxodo y se darán cuenta que también sus vidas fueron fundamentalmente afectadas por ese evento cataclísmico, y como consecuencia, reconocerán su responsabilidad personal de alabar y agradecer al Todopoderoso. Para asegurar este reconocimiento perenne de lo que D-os hizo por su pueblo, cada cabalista judío o no judío,  esta obligado a contar y elaborar sobre los eventos del Éxodo, sin importar su sabiduría y conocimiento, pues no es sólo para su beneficio, sino que para el de las futuras generaciones de la humanidad.

Si ciertos individuos hubiesen sido eximidos de esta obligación, sería concebible que el Éxodo se olvidaría. Cualquier conocedor de historia se eximiría a sí mismo justificando que él ya conoce los eventos históricos. Estando eximido de contar la historia del Éxodo, dejaría a sus hijos ignorantes de lo significativo que es su pasado, ignorantes de su propósito en el presente y de sus responsabilidades para el futuro. Al requerir que cada persona relate el Éxodo, sin importar su conocimiento, la Toráh evita este problema. Esto garantiza la continua conciencia de nuestra historia colectiva y las responsabilidades y privilegios que ella implica.

Ahora entendemos el párrafo "Avadim Haínu". El único, pero crítico, propósito de "Avadim Haínu" es el de informarnos que la obligación de contar la historia del Éxodo recae sobre cada persona espiritual, incluso que ya la conoce y que no necesita volver a contarla. Pues no es sólo para su bien que debe contarla, sino para el de todas las generaciones que le siguen. "Avadim Haínu" por lo tanto dice:

Fuimos esclavos a un rey opresivo y a una nación opresiva. Sólo D-os, a través de Su milagrosa providencia Divina, nos sacó de ahí. De no liberarnos, nosotros, nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos estaríamos todavía subyugados al Faraón en Egipto, (las fuerzas negativas que aprisionan al ser humano a dejarse vencer por las dependencias, drogas, alcoholismo, tabaquismo, ira, celos, envidia, etc.). Todas las generaciones siguientes hubieran nacido a la opresión de Egipto. Por lo tanto, por cuanto que todas las generaciones futuras también estuvieron incluidas en la redención, también ellas están obligadas a alabar y agradecer a D-os por la salvación de la esclavitud a la libertad. Para asegurar que ellos estarán enteradas de su responsabilidad privilegiada, estamos todos obligados a relatar el Éxodo "e incluso si todos fuésemos sabios". Pues este es el estratagema que no fallará en mantener vivos los eventos del Éxodo en la mente y corazón del pueblo en general.

Nuestras preguntas comienzan a desaparecer.

1) "Avadim Haínu" tiene un propósito evidente y no está fuera de orden en la Hagadá. Por cuanto que no se pretende que sea parte de la historia sino que el ímpetu para contar la historia, está apropiadamente colocado al principio de la Hagadá, antes de contar la historia.
La declaración "Y si el Santo, Bendito sea, no hubiese sacado a nuestros padres de Egipto, entonces nosotros, nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos estaríamos todavía subyugados al Faraón en Egipto" no repite la idea que aparece luego en "B´jol Dor va´Dor", que debemos vernos como si nosotros mismos fuimos redimidos de Egipto. Sino que, este declara el propósito de nuestra obligación de relatar el Éxodo -- si no por nosotros, entonces por nuestros hijos quienes también fueron afectados por el evento.

2) Una vez que entendemos que el propósito de relatar el Éxodo no es sólo por nosotros, sino por nuestros hijos y futuras generaciones, podemos entender por qué debemos relatar el Éxodo incluso que fuéramos todos sabios -- "V´afilu kulanu jajamim".  Pag. 8 El propósito del relato no es para nosotros, sino para nuestros hijos. El requerir que cada individuo relate el Éxodo, sin importar su nivel de conocimiento, es el método infalible para asegurar que nuestros hijos estén enterados de él y de su importancia.

3) Ahora entendemos por qué la palabra "E" fue agregada a "V´afilu kulanu jajamim -- E incluso si todos fuésemos sabios... no obstante estaríamos obligados a relatar la historia de la salida de Egipto". "V´afilu kulanu jajamim" no es una declaración aislada, sino que un corolario de la oración anterior, "... nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos estaríamos todavía subyugados al Faraón en Egipto". Una vez que sabemos que la razón de ser de la obligación es por el bien de nuestros hijos, para asegurar que ellos sabrán que también ellos fueron redimidos, la deducción lógica es cada uno de nosotros de relatarlo, "e incluso si todos fuésemos sabios... no obstante estaríamos obligados a relatar la historia de la salida de Egipto."

La misma Toráh insinuó sutilmente este motivo para la obligación cuando redactó la orden, "V´higaditá l´vinjá -- Y le RELATARÁS A TU HIJO...", al usar el verbo "relatar" y enfatizando relatar a "tu hijo". Si el propósito fuera por nosotros y no por nuestros hijos, la orden sería redactada, "V´zajartá -- Y TÚ recordarás...".

Siguiendo el ejemplo de la Toráh de que el propósito de contar la historia del Éxodo no es sólo por nosotros sino que por nuestros hijos, se introdujeron costumbres adicionales por el bien de los niños, tal como sacar el plato del Seder antes de iniciar la comida, y hacer que los niños arrebaten el Afikoman. Estas costumbres fueron introducidas para capturar la atención e interés de los niños y para alentar sus preguntas, de esta manera asistiéndonos a formar en ellos la conciencia del Éxodo.

En conclusión, "Avadim Haínu" no es el principio de la historia, sino que una declaración pedagógica dándonos la razón de por qué estamos obligados a relatar el Éxodo incluso si todos fuésemos sabios. La inclusión de "Avadim Haínu" aquí esta basada en las palabras "V´higaditá l´vinjá", las primeras palabras del versículo que sirve de base para la Mitzvá de la noche del Seder. "Avadim Haínu" encierra la esencia de "V´higaditá l´vinjá -- Y relatarás a tu hijo": el propósito de relatar el Éxodo es para que nuestros hijos sean conscientes de lo que D-os hizo por nosotros, y por ellos.

Los siete párrafos que le siguen están también basados en las palabras "V´higaditá l´vinjá":

"Maasé B´Rabi Eliezer"  Pag. 9 es un ejemplo de contar la historia "incluso si todos fuésemos sabios." Cinco de los más grandes Tanaim, Rebi Eliezer, Rabi Iehoshúa, Rabi Elazar ben Azaria, Rabi Akiva, y Rabi Tarfon, eruditos eminentes cuyas mentes estaban sumergidas en las profundidades de cada sección de Torá, aún así elaboraron sobre la historia del Éxodo a lo largo de la noche. Ellos sabían que el propósito de la obligación no era solamente para el individuo, sino para generaciones futuras -- "Y relatarás a tu hijo."

"Amar Rabi Elazar ben Azaria" Pag. 10 es también un agregado importante a esta sección de la Hagadá. A pesar que hay una obligación de mencionar el Éxodo cada noche del año, la obligación en la noche de Pesaj es diferente. Todas las demás noches uno está obligado simplemente a mencionar el Éxodo a sí mismo, mientras que en la noche de Pesaj uno debe contarle la historia a otra persona, e incluso si no hay nadie más presente, debe contársela a sí mismo para asegurar de que nunca será olvidada.

Siguen los párrafos que tratan con los cuatro hijos, mostrando las respuestas a las preguntas de los cuatro tipos de hijos. Estos párrafos apropiadamente aparecen en la sección de la Hagadá correspondiente a "Y relatarás a tu hijo". La respuesta al último hijo, el hijo que no sabe preguntar, es el mismo versículo que es la fuente de la obligación de contar la historia del Éxodo -- un final apropiado para esta sección de la Hagadá.

Después de la sección correspondiente a las palabras "V´higaditá l´vinjá" que describe la obligación de relatar el Éxodo, viene la sección correspondiente a las siguientes palabras "Ba´iom Ha´hú", en ese día, que describe el momento apropiado para esta obligación.

La Hagadá deriva de las palabras "Ba´iom Ha´hú" que la obligación de "V´higaditá l´vinjá" -- el contar el Éxodo -- debe ser cumplida "en ese día", el día "cuando matzá y maror están delante tuyo" -- o sea el quince de Nisán.

Por lo tanto, siguiendo el orden de las palabras del Versículo Fuente, "Y relatarás a tu hijo en ese día", este es de seguro el lugar apropiado para el párrafo "Yajol merrosh jodesh" Pag.11. Esto contesta nuestra sexta pregunta.

Llegamos ahora a la tercera sección de la Hagadá, correspondiente a la tercera frase "Leimor -- diciendo" en el Versículo Fuente. Hemos visto que el recopilador de la Hagadá estableció el orden de la Hagadá basado en la secuencia de palabras en el Versículo Fuente, "V´higaditá...". Hemos visto que primero colocó la descripción de la obligación de relatar el Éxodo, correspondiendo a las palabras "V´higaditá l´vinjá". Seguido, colocó los detalles de cuándo cumplir esta obligación, correspondiendo a las siguientes palabras en el versículo, "Ba´iom ha´hú". De igual manera, la tercera sección corresponde a la tercera frase, "Leimor -- diciendo", y contiene el cuento en sí de la historia del Éxodo.

No sólo que el recopilador de la Hagadá fue consistente con el orden del Versículo Fuente, sino que también logró una progresión lógica, introduciendo primero la obligación de relatar el Éxodo ("V´higaditá l´vinjá"), luego instruyendo cuándo cumplir esta obligación ("Ba´iom ha´hú"), y luego incluyendo el cumplimiento mismo de la obligación ("Leimor").

Esta sección de la Hagadá comienza con el párrafo "Mit´jilá ovdei avodá zará haiú avoseinu" Pag. 12 y continúa con "Tzei uelmad" Pag. 13. Aquí la Hagadá comienza su análisis de los versículos en Deuteronomio 26:5-8 que describen la historia del Éxodo. Cada palabra de estos versículos encierra la esencia de la historia del Éxodo -- el sufrimiento de la esclavitud, el alivio de la redención, y los asombrosos milagros y maravillas que D-os formó por nuestro bien. La Hagadá cita cada versículo y muestra cómo los detalles del Éxodo se encuentran dentro de cada palabra.

Siguiendo la explicación de los versículos vienen los párrafos "Kama maalos tovos" y "Al ajas kama v´kama". Estos párrafos listan las muchas bondades que D-os nos mostró al sacarnos de Egipto, cuando nos guió por el desierto, y cuando nos escoltó a la Tierra Santa. Estas fueron colocadas al final del relato de la historia del Éxodo pues incluyen detalles adicionales de la benevolencia de D-os que no fueron mencionados en los versículos citados por la Hagadá, como por ejemplo el que El Eterno nos enriqueció con las riquezas de Egipto, el abrir del mar, el proveer nuestras necesidades en el desierto, y actos de bondad adicionales a los que llevó el Éxodo, incluyendo el darnos el Shabat, el recibimiento de la Torá, la entrada a la tierra de Israel, y la construcción del Santo Templo.

En conclusión, el recopilador de la Hagadá colocó esta sección -- comenzando con "Mit´jilá ovdei avodá zará", terminando con "Al ajas kama v´kama", y conteniendo el contar en sí de la historia del Éxodo -- como la tercer sección de la Hagadá. Apropiadamente corresponde a la tercera frase del Versículo Fuente en el cual se basa la Hagadá: la frase "Leimor -- diciendo" en el versículo, V´higaditá l´vinjá ba´iom ha´hú leimor, ba´avur zé asá Hashem li b´tzeisí m´Mitzraim -- Y relatarás a tu hijo en ese día, diciendo: "Es por esto que Hashem actuó por mí cuando salí de Egipto."

La cuarta sección corresponde a la cuarta frase, "Ba´avur zé -- Es por esto", en el Versículo Fuente. Con esta simple asunción podemos contestar la sétima y octava preguntas.

La regla de Rabán Gamliel de que uno debe explicar el Pesaj, matzá y maror, corresponde a la frase "Ba´avur zé", por lo que el recopilador de la Hagadá colocó el párrafo de Rabán Gamliel en este punto en la Hagadá.

La regla de Rabán Gamliel dice que si uno no explica estas tres cosas -- Pesaj (la ofrenda Pascual), matzá y maror, entonces no ha cumplido su obligación de relatar el Éxodo. ¿Cuál es la fuente de esta regla? Su fuente no es otra sino la frase a la que corresponde esta sección de la Hagadá -- "Ba´avur zé".

¿Cómo deriva Rabán Gamliel de estas palabras la obligación de recitar la explicación de la ofrenda pascual, matzá y maror? Pag.22  Rabán Gamliel lee el versículo "V´higaditá" diferente a su lectura común. La traducción común del versículo es, Y relatarás a tu hijo en ese día, diciendo: "Es por esto que Hashem actuó por mí cuando salí de Egipto."

Sin embargo, Rabán Gamliel traduce el versículo como sigue:

Y relatarás a tu hijo en ese día, diciendo: "Esto es por lo que Hashem actuó por mí cuando salí de Egipto."

Rabán Gamliel traduce "Ba´avur zé" como "esto es por" o "el motivo de esto es", la cual es en verdad una traducción precisa y simple de las palabras "Ba´avur zé". La diferencia entre la manera común de leer el versículo y la manera de Rabán Gamliel es si la palabra "", "esto", es el sujeto o el objeto de la cláusula subordinada. Rabán Gamliel estudia que es el sujeto ("esto es por") y no el objeto ("es por esto"). A manera de ilustración, es como si la frase leyera "Zé ba´avur" en lugar de "Ba´avur zé", y como si el versículo leyera, Y relatarás a tu hijo en ese día, diciendo: "Esto es por lo que Hashem actuó por mí cuando salí de Egipto."

¿A qué se refiere "esto"? "Esto" es el objeto sobre la mesa a lo que uno puede apuntar y decir, "ESTO es por...", refiriéndose a la ofrenda pascual, la matzá y el maror.

Para resumir, la regla de Rabán Gamliel está claramente escrita en el versículo mismo: Y relatarás a tu hijo en ese día, diciendo: "Esto [la ofrenda pascual, matzá y maror] es por lo que Hashem actuó por mí cuando salí de Egipto." Para cumplir la obligación de relatar la historia del Éxodo a su hijo, uno debe también relatar la razón de la ofrenda pascual ("Porque el Santo, Bendito sea, pasó sobre las casas de nuestros padres en Egipto"), la razón de la matzá ("Porque la masa de nuestros padres no tuvo tiempo de leudar"), y la razón del maror ("Porque los egipcios amargaron las vidas de nuestros padres en Egipto"). Esta obligación es parte de la obligación de relatar el Éxodo, como es evidente por su presencia en el versículo que nos ordena a relatar el Éxodo.

Esto explica también por qué debemos decir "ESTA matzá" y "ESTE maror", pues el versículo utiliza la expresión "esto", "Ba´avur zé -- esto es por". (Anotación: No decimos "ESTE cordero pascual" porque ya no tenemos el sacrificio de Pesaj al que podamos apuntar y decir "este cordero pascual". Desde la destrucción del segundo Santo Templo, el texto ha cambiado de "Este cordero pascual que comemos" a "El cordero pascual que nuestros padres comían en el tiempo que el Santo Templo estaba en pie".)

 

 

Después de la sección de la Hagadá basada en la frase "Ba´avur zé", llegamos a la sección basada en las siguientes palabras del versículo, "Asá Hashem li". Estas palabras son la fuente de la obligación de cada persona de considerarse a sí mismo como si él personalmente fue redimido de Egipto. Por lo tanto, el recopilador de la Hagadá colocó el párrafo "B´jol dor va´dor" Pag. 24, el cual discute esta obligación, en este punto de la Hagadá siguiendo el orden del versículo. Esto contesta nuestra novena pregunta.

Este párrafo declara, "En cada generación uno está obligado a verse a sí mismo como si él personalmente hubiese salido de Egipto." El párrafo prosigue a probar esta obligación de las palabras "Asá Hashem li -- Hashem actuó por mí" del Versículo Fuente.

Preguntamos que la idea de verse a sí mismo como habiendo personalmente salido de Egipto ya había aparecido al principio de la Hagadá en "Avadim haínu -- Fuimos esclavos... Y si el Santo, Bendito sea, no hubiese sacado a nuestros padres de Egipto, entonces nosotros, nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos estaríamos todavía subyugados al Faraón en Egipto (Los sentimientos negativos que nos provoca el oponente) ." Ya hemos explicado que el propósito de esa declaración es explicar por qué cada individuo está obligado a relatar el Éxodo "incluso si todos fuésemos sabios". No viene a expresar la idea de que uno debe verse a sí mismo como si uno personalmente salió de Egipto. Para eso viene la quinta sección de la Hagadá, el párrafo "B´jol dor va´dor", el cual corresponde a la frase "Asá Hashem li" -- la quinta frase del Versículo Fuente "V´higaditá".

 

 

         FIN

 

 

 

 

REGRESAR